Últimas novedades

«Brazos abiertos» en el Instituto. Refugiados en Lesbos

En la mañana de ayer dos integrantes de esta ONG estuvieron dando una charla a la totalidad de nuestros alumnos. La experiencia resultó muy positiva.
Aquí tenéis algunos resúmenes con Smore de nuestros alumnos de 2º B de la ESO.
Un saludo, Javi.

Y aquí tenéis el resumen de nuestros alumnos de 2ºC

Resumen: ONG , Brazos abiertos

Primero se presentaron los miembros (eran dos de ellos )
Se llamaban Basam y Cesar
Explicaron lo que eran Basan es relevo de Cesar de salvamento (los dos).Explicaron lo que hace la ONG con los que viajan en lanchas recién fabricadas hasta los campamentos de Grecia.
Después nos pusieron un audio donde contaban donde estaban y lo que se veía al fondo del mar donde ellos estaban era Turquía .
Mencionaron su equipamiento de salvamento: uniforme de salvamento de neopreno, aletas, casco, cuchillo y una luz estroboscópica. Una luz estroboscópica es como un flash que brilla desde muy lejos para poder localizar al que estaba nadando y lo veían desde la playa u otro sitio .
Dijeron que en un playa había un cementerio de chalecos salvavidas, miles y miles de chalecos salvavidas .
También mencionaron a un chico que es costurero, que hace bolsos con los chalecos salvavidas.
Dijeron que en un campamento al lado del mar había unos chicos que ni se acercaban al agua, entonces, decidieron darles clases de natación y a quitarles el miedo del mar y después de un tiempo ellos mismos se ponían el chaleco salvavidas y se metían al agua.
Al final de charla nos preguntó Basam que si alguien de nosotros le gustaba eso del salvamento y ayudar a las personas que lo necesitan de verdad. Y nadie dijo nada porque somos muy vergonzosos.

Yeray

En la charla nos hablaron sobre la charla dos hombre de una ONG llamados Basan y Cesar.
Nos contaron las condiciones en las que llegaban los refugiados a Europa y cómo vivían una vez aquí.
También el papel que desempeñaban ellos en la ONG, que querían que más gente conociera la ONG porque los refugiados lo están pasando mal
Llegan en pequeñas lanchas de plástico fabricadas con menos de veinticuatro horas de antelación: algunas se deshacían por el camino, ya que el pegamento aplicado al plástico no había secado del todo.
En una de estas lanchas venían aproximadamente 60 personas, la mayoría niños y embarazadas los niños viajaban solos, muchas veces morían de hambre o por aplastamiento.
Llevaban chalecos salvavidas pero estos no eran muy útiles.
Un viaje a Europa de manera ilegal le podía costar como poco, mil seiscientos euros, los ahorros de toda su vida. Cuando llegaban a Europa, si llegaban vivos, no tenían para comer y por eso las ONG llegaron a ayudarles.
Muchos de ellos morían ahogados en la orilla de las playas cuando estaban a punto de alcanzar su meta.
Cuando llegan por fin a Europa no los tratan tan bien como desearían, solo necesitan y piensan en un techo bajo el que dormir, algo para llevarse a la boca: necesitan un trabajo para mantener a sus hijos y no quieren que nadie les regale nada.
Algunos viven en campamentos y en campos para refugiados.
En algunos campos los obligaban a hacer una fila de tres horas para comer: algunos se quedaban sin alimentos porque no alcanzaba la comida para todos.
Hay mucho tráfico de órganos y desaparición de niños que viajan solos.
Estas personas solo quieren vivir por eso se marchan de su país donde puede que los maten.
Basan y Cesar nos han hablado de su contribución en la ONG: ellos trabajan en las costas rescatando los botes donde vienen los refugiados; también van a los campamentos y campos de refugiados a ayudarles en lo que puedan.
Lo que más me gusto de esta charla fue cuando me dijeron que los refugiados nunca habían dejado de sonreír: ellos estaban felices de haber llegado hasta allí y que estaban vivos, era lo importante.
Si me dieran la oportunidad de viajar a los campamentos y campos lo haría sin dudarlo.

Emely

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *